Dr. Miguel Berr recibe reconocimiento del Ministerio de Desarrollo Social por programa “Envejecimiento Activo y Saludable”



Tras cuatro años transformando la salud de comunidades enteras en Chiloé, el trabajo del Dr. Miguel Berr, cardiocirujano de nuestro Hospital, fue reconocido el pasado primero de octubre por el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA). El galardón, entregado durante la ceremonia oficial por el Día Internacional de las Personas Mayores, distingue su destacada labor en el programa "Envejecimiento activo y saludable", una iniciativa que ha marcado un precedente en la atención integral a personas mayores en cuatro comunas del archipiélago.
"Para nosotros fue una sorpresa recibir esta distinción de parte del Ministerio de Desarrollo Social, con el cual hemos trabajado los últimos cuatro años y hemos logrado resultados que han sido interesantes. También es un tremendo estímulo para seguir promoviendo este contacto entre el Hospital, las universidades, las comunidades, las regiones y contribuir con el desarrollo del país. Este esfuerzo y recompensa es bidireccional con nuestros estudiantes en nuestro rol de hospital universitario, quienes se benefician de conocer y aprender de la realidad del país", señaló el Dr. Berr.
El programa impulsado por el Dr. Berr busca mejorar la calidad de vida de las personas mayores a través de un enfoque biopsicosocial inspirado en el modelo finlandés en cuatro comunas de Chiloé. La iniciativa se centra en la promoción de hábitos saludables, la actividad física y mental, y la participación comunitaria, con el objetivo de que los adultos mayores no solo vivan más, sino que lo hagan con la mejor calidad de vida y plena integración social posible.
Desde 2021, la iniciativa se centra en tres pilares fundamentales: diagnóstico precoz de enfermedades crónicas, alimentación saludable desde la infancia y ejercicio constante. Los resultados han sido contundentes: en el liceo Achao la obesidad infantil disminuyó 20% el primer año y la mayoría de las personas de las comunas intervenidas conocen si tienen algún diagnóstico de enfermedades crónicas y se las tratan, cuando antes entre 35% y 40% tenía patologías no diagnosticadas.
"Pensamos cuando iniciamos estos proyectos de cambios de hábitos de vida que el contacto con la comunidad iba a ser complejo porque la gente se resiste a los cambios. Y la verdad es que ha sido todo lo contrario. Hemos tenido una comunidad colaboradora, entusiasta", destacó el cardiocirujano.
El modelo que comenzó en Curaco de Vélez y se extendió rápidamente a Quinchao, Chonchi y Puqueldón, se proyecta ahora como replicable en cualquier comuna chilena. "Creemos que después de haber desarrollado un modelo estratégico, este programa de cambio de estilos de vida que ha dado muy buenos resultados es aplicable a cualquier comuna del país y lo que pretendemos es que en algún futuro gobierno esto se adopte como una política a nivel nacional", explicó el Dr. Berr.
La importancia de esta iniciativa cobra especial relevancia en el contexto demográfico actual. "Necesitamos que las personas que lleguen a ser mayores lleguen en muy buenas condiciones para seguir colaborando con su experiencia y con sus capacidades al desarrollo del país. De lo contrario, nos vamos a ver con graves problemas en cuanto a la disminución de la masa laboral, los costos de salud y el financiamiento de las pensiones", advirtió.
La actividad, que congregó a más de 750 personas mayores en el Teatro Cultural de La Pintana, fue encabezada por la ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, y la ministra de la Secretaría General de Gobierno, Camila Vallejos, junto con la directora nacional del Senama, Claudia Asmad. Bajo el llamado a construir un país libre de edadismo, el evento marcó, además, el inicio de las actividades por el Mes de las Personas Mayores 2025.
La jornada incluyó stands de diversos servicios públicos que brindaron atención directa a los asistentes, además de actividades de reconocimiento a las organizaciones de la sociedad civil que trabajan en favor de las personas mayores. La ceremonia buscó visibilizar medidas concretas que fomentan la autonomía, promueven los derechos y avanzan hacia un envejecimiento digno, activo y saludable en el país.